22 de Noviembre: DÍA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Desde
1992,
el
22
de
Noviembre
se
celebra
en
Chile
el
“Día
de
la
Educación
Parvularia
y
del
Educador
de
Párvulos”.
En
un
comienzo
este
día
se
llamaba
solamente
“Día
de
la
educación
parvularia”,
pero
en
1994
su
nombre
fue
modificado,
incluyendo
también
al
(la)
educador(a)
de
párvulos.
Las
razones
para
crear
este día que se especifican en el decreto son:
–
La
necesidad
de
sensibilizar
a
la
sociedad
en
general
respecto
del
importante
rol
que
desempeña
la
Educación Parvularia en la atención y formación integral de los menores de 0 a 6 años de edad.
–
Crear
una
instancia
de
reconocimiento
a
la
labor
de
los
Educadores
de
Párvulos,
cuyo
quehacer
se
realiza en establecimientos parvularios y en otros tipo de instituciones.
–
Dar
a
conocer
al
ciudadano
común
que
comprende
poco
el
quehacer
y
el
impacto
que
éste
produce
en
el desarrollo personal y social del niño, en una etapa crucial para su desarrollo total.
Es
decir,
no
sólo
busca
reconocer
la
labor
de
los
educadores,
sino
también
difundir
la
importancia
de
la
educación parvularia en la sociedad.
El
día
escogido
para
celebrar
a
las
educadoras
se
debe
a
que
el
22
de
Noviembre
de
1951
fue
creada
definitivamente
la
primera
Escuela
de
Educadoras
de
Párvulos,
perteneciente
a
la
Universidad
de
Chile
(ya
había
sido
formada
en
1944
pero
de
manera
experimental).
La
primera
directora
de
esta
escuela
fue
Amanda
Labarca,
quien
trabajó
junto
a
la
española
Matilde
Huici
en
la
elaboración
del
proyecto,
estableciendo
los
principios
filosóficos
y
metodológicos
que
regirían
la
formación
de
las
educadoras.
Su
idea
era
cambiar
de
forma
radical
la
manera
en
que
se
pensaba
la
labor
de
la
educadora,
pasando
desde
un
rol
de
“transmisora
de
conocimientos
teóricos”,
hacia
una
guía
que
apoye
al
niño
a
buscar
los
conocimientos
que
desea,
preparando
un
ambiente
afectivo
y
con
los
estímulos
necesarios
para
que
aprenda.
La
educación
parvularia
y
la
formación
de
educadoras
ya
había
comenzado
en
Chile
desde
principios
de
1900,
con
la
creación
de
jardines
infantiles
estatales
y
la
escuela
de
maestras
kindergarterinas
dirigida
por
Leopoldina
Maluschka,
sin
embargo,
la
creación
de
la
escuela
de
Educadoras
de
la
Universidad
de
Chile
cobra
relevancia
ya
que
no
sólo
se
preocupó
de
formar
maestras,
sino
también
de
denunciar
las
condiciones
de
vida
de
la
infancia
y
promover
la
instalación
de
jardines
en
el
país.
Además,
impulso
la
creación de carreras similares en otras sedes y universidades del país.
colegiobethelchillan@yahoo.es
Avda. Nueva Oriente 657
Chillán - Chile